martes, 29 de diciembre de 2009

Tema 4.- Vocabulario (VI).- La Restauración monárquica (1874-1898).


Alfonso XII, rey de España entre 1874 y 1885.



Tema 4.- La España del Siglo XIX.

Vocabulario (VI).- La Restauración monárquica, años 1874-1898.


a).- Pronunciamiento de Martínez Campos.


El 29 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos daría un golpe de estado en Sagunto y proclamaba rey de España a Alfonso XII. La Restauración de la monarquía fue recibida con satisfacción por los grupos conservadores que esperaban que la monarquía estabilizara la política, la económica y garantizara el orden social.

-

b).- Partido Conservador.

Liderado por Cánovas del Castillo. Era partidario de un fuerte conservadurismo político, de la defensa de la Iglesia, del orden social y de la propiedad privada.


c).- Partido Liberal.

Liderado por Sagasta. Pretendía un reformismo de carácter más laico, social y democrático, al querer desde el año 1890 que el sufragio fuera universal.


d).- Turno pacífico.

El Partido Conservador y el Partido Liberal llegaron a un acuerdo para alternarse cada cierto tiempo en el ejercicio del poder, controlando de esta forma la vida política española y excluyendo de la misma a las fuerzas políticas minoritarias (republicanos, socialistas, comunistas, anarquistas, etc). Llegar al gobierno no dependía de las elecciones sino de la elección del rey para formar gobierno, ya que las elecciones eran manipuladas.


e).- Caciquismo.

Era un conjunto de prácticas políticas y sociales que se reproducían sobre todo en las zonas rurales. Los caciques y notables de los Partidos Conservador y Liberal de cada pueblo, contaban con mucho poder político y económico, creaban redes clientelares, lo cual les permitían realizar prácticas coercitivas sobre el electorado, tratando de controlar qué votaban para manipular las elecciones (falseamiento de actas, compra de votos, “resurrección” de muertos, etc.).

Tema 4.- Vocabulario (V).- Sexenio Democrático (1868-1874)

Batalla de Alcolea, 28 de septiembre de 1868


Tema 4.- La España del siglo XIX.-

Vocabulario (V).- Sexenio Democrático (1868-1874).


a).- Pacto de Ostende (1866).


Ante el descrédito del régimen de Isabel II, la oposición se unió y creó un pacto antiisabelino. En la ciudad belga de Ostende, se reunieron los progresistas y los demócratas exiliados, se comprometían a derribar la monarquía y nombrar unas Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal que decidiría cual sería el nuevo sistema político: monarquía o república. Posteriormente fue aceptado por los republicados federales y por los unionistas.


b).- Pronunciamiento del Almirante Topete.

Golpe revolucionario ocurrido el 19 de septiembre de 1868 en la bahía de Cádiz. Fue liderado por el Brigadier Topete (jefe de la Armada española), sublevando la escuadra naval al grito de “Viva España con honra”, en contra el gobierno de los moderados y de Isabel II. La conspiración contó con el apoyo de generales prestigiosos que vivían en el exilio (por ejemplo Prim). Inmediatamente consiguieron el apoyo de Cádiz y posteriormente de Málaga, Almería y Cartagena.


c).- Batalla de Alcolea.

Después del “Topetazo”, el gobierno y la Corona se encontraban solos y aislados. Las escasas tropas que aún permanecían fieles al gobierno y a Isabel II, fueron derrotadas el 28 de septiembre de 1868, en Alcolea (Córdoba), por el general Serrano. El gobierno tuvo que dimitir e Isabel II que veraneaba en San Sebastián, partió al exilio (Francia), el 29 de septiembre.


d).- Amadeo de Saboya.

Hijo del rey de Italia, Víctor Manuel II. Contaba sólo con 26 años, cuando aceptó el trono de España a petición de las Cortes en noviembre del año 1870. Era demócrata, pero no conocía la lengua y las costumbres españolas. Llegó a España, el 30 de diciembre (Cartagena) y ya desde el principio tuvo problemas porque su principal valedor, Prim, fue asesinado 3 días antes. Fue proclamado rey en Madrid, en enero de 1871. Su reinado fue de gran inestabilidad política, siendo muy grande la oposición de los republicanos y carlistas, finalmente renunció al trono y abandonó España en febrero del año 1873.

Tema 4.- Vocabulario (IV). Mayoría de edad, Reinado de Isabel II (1844-1868).


Ramón María Narváez (1800-1868).
Por Vicente López, Museo de Bellas Artes de Valencia.

Tema 4.- La España del Siglo XIX.

Vocabulario (IV). Mayoría de edad, Reinado de Isabel II (1844-1868).
-
a).- General Narváez.

Político y militar español del siglo XIX. Líder del Partido Liberal Moderado que estuvo con breves excepciones al frente del gobierno, durante el reinado de Isabel II. Durante la Década Moderada (1844-1854), se promulgó la Constitución de 1845, se firmó un Concordato con la Santa Sede, y se realizó otras reformas en la Administración estatal y en la Hacienda, se creó la Guardia Civil (1844) y se promulgó un Código Civil (1851).


b).- General Prim.
Político y militar español del siglo XIX. Líder del Partido Progresista. Éste partido estuvo al frente del poder entre 1854 y 1856, intentando aprobar una Constitución (“non nata”). Logró llevar a cabo la desarmortización civil y la desarmotización eclesiástica. Tras la marcha de Isabel II, Prim tuvo un papel muy importante en la búsqueda de un nuevo rey, aceptando el trono Amadeo de Saboya.


c).- Soberanía compartida.
El poder no reside sólo en la Nación (conjunto de ciudadanos representados en el Parlamento), sino que es compartido con la corona, que goza de amplios poderes.


d).- Estado confesional.
Se trata de aquel Estado que reconoce en la Constitución una religión como la propia de sus ciudadanos.

Tema 4.- Vocabulario (III). Época de regencias (1833-1843).




Tema 4.- La España del siglo XIX.

Vocabulario (III).- Época de regencias o minoría de Isabel II (1833-1843).


a) Carlistas.

Eran los partidarios de Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, que deseaban que don Carlos accediera al trono de España en lugar de su sobrina Isabel. La ideología carlista defendía la vuelta al Antiguo Régimen, el foralismo territorial y el absolutismo; por tanto era antiliberal y antirrevolucionaria. Su lema era “Dios, Patria y Rey”. El carlismo en sus inicios tuvo el apoyo de la nobleza agraria, del clero y del campesinado del Nordeste español.


b) Isabelinos o cristinos.

Fueron los partidarios de Isabel II y de su madre la Regente María Cristina, en la 1ª guerra carlista. Su ideología era liberal y el restablecimiento del Nuevo Régimen: monarquía constitucional, libertad de la propiedad y movilidad social. Los isabelinos nutrieron sus filas a través del apoyo de la burguesía, las clases populares urbanas y el campesinado del centro y del sur peninsular.


c) Guerras carlistas.

Fueron una serie de guerras que pretendían por parte del carlismo, que accediera una rama alternativa de la Casa Borbón, al trono de España, en lugar de la línea de Fernando VII. La 1ª guerra carlista (1833-1840), tuvo como principales focos de insurrección carlista el País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón y Valencia. Terminó con la derrota carlista y la firma del Convenio de Vergara (1839).


d) Convenio o Abrazo de Vergara (1839).

Puso fin a la 1ª guerra carlista. Fue posible gracias a la negociación de los liberales representado por el general Espartero y de los carlistas representado por el general Maroto. Los militares carlistas derrotados tenían la posibilidad de integrarse en el ejército isabelino y liberal, o licenciarse y marcharse a casa.


e) General Espartero.

Militar y político español del siglo XIX. Se formó como militar en las luchas contra Francia y luego en las guerras de independencia de la América española. Cobró protagonismo en la 1ª guerra carlista, siendo el general que firmó por los liberales el Convenio de Vergara (1839). Fue nombrado Príncipe de Vergara y Duque de la Victoria, así como Regente en el año 1840. Se mostró autoritario y su gobierno sólo se prolongó hasta el año 1843, ante la oposición de buena parte del país. Al dimitir las Cortes adelantaron la mayoría de edad de Isabel II y la proclamaron reina.

Tema 4.- Vocabulario (II). Reinado de Fernando VII (1814-1833)




Tema 4.- La España del siglo XIX.-

Vocabulario (II). Reinado de Fernando VII (1814-1833).


a) Fernando VII. Llamado “El Deseado”.

A su llegada a España en el año 1814 anuló las leyes de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, restaurando el absolutismo. Su reinado pasó por 3 etapas: Sexenio Absolutista (1814-1820), Trienio Liberal (1820-1823) y Década Ominosa absolutista (1823-1833). Al final de su reinado al no tener hijos varones se abrió una crisis de poder al reclamar el trono su hermano Carlos María Isidro: guerras carlistas.


b) Pronunciamiento.

Sublevación militar que tiene por objetivo lograr acceder al poder o presionar para cambiar la situación política. Un ejemplo, el pronunciamiento del general Riego en Las Cabezas de San Juan (Sevilla), que logró que los liberales accedieran al poder durante el llamado Trienio Liberal (182-1823), jurando el rey Fernando VII la Constitución de 1812.


c) Milicia Nacional.

Cuerpo de voluntarios armados que defendían el orden liberal.


d) Cien Mil Hijos de San Luis.

En el año 1823, Fernando VII pidió ayuda en secreto a las potencias europeas absolutistas que formaban la Santa Alianza, que envió un ejército de “liberación”, los llamados Cien Mil Hijos de San Luis, al mando del duque de Angulema. Entraron en España derrotaron al ejército liberal y repusieron a Fernando VII como rey absoluto.

Tema 4.- Vocabulario (I), Reinado de Carlos IV (1788-1808)



LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.



Vocabulario (I). Reinado de Carlos IV.


a) Carlos IV.


Hijo de Carlos III. Rey de España entre los años 1788 y 1808. Su reinado se caracterizó por el estallido de la Revolución Francesa (1789), que marca el tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen. Durante su reinado se produjo la Guerra de la Convención (1793-1795), contra la Francia revolucionaria. Fue un rey “débil”, ya que dejó el gobierno en manos de la propia reina María Luisa de Parma y de su valido Manuel de Godoy.



b) Manuel de Godoy.


Noble extremeño y político español, valido y primer ministro del rey Carlos IV (desde el año 1793). Su rápido ascenso político se atribuye a una presunta relación amorosa con la reina María Luisa de Parma. Su intervención en el tratado de Basilea (1795) que daba por terminada la Guerra de la Convención, le llevó a ser conocido con el sobrenombre de “El Príncipe de la Paz”. Giró la política exterior de España, aliándose con la Francia revolucionaria. Preparó el Tratado de Fointenebleau (1807), que favorecía sus intereses personales y los intereses de invasión napoleónica del reino de Portugal. Godoy cayó en desgracia a partir del Motín de Aranjuez (marzo de 1808).


c) Motín de Aranjuez.


Levantamiento popular ocurrido el 18 de marzo de 1808. Su origen estuvo en el descontento popular y las intrigas de la Corte, creándose un partido fernandino por parte de la nobleza y del clero que se oponía al absolutismo de Godoy, deseando que el Príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII, sustituyera a su padre Carlos IV. La multitud, dirigida por miembros del partido fernandino, se agolpó frente al Palacio Real y asaltó el Palacio de Godoy, quemando todos sus enseres.


d) Tratado de Fointenebleau.


Se firmó en octubre de 1807. Con él se acordó la invasión militar conjunta franco-española de Portugal y se permitía el paso de las tropas francesas por territorio español. Una vez invadido Portugal, éste país sería dividido en tres zonas. El norte sería para los reyes de Etruria, el centro sería para España, el sur (Alentejo y Algarve), pasaría a Godoy y su familia. Este tratado es el antecedente de la posterior invasión francesa de la península Ibérica y de la guerra de Independencia.


e) Abdicaciones de Bayona (junio de 1808).

Es el nombre por el que se conocen las renuncias sucesivas que hicieron en la ciudad francesa de Bayona, los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII al trono de España; en favor de Napoleón Bonaparte, quién a continuación cedería los derechos a su hermano José Bonaparte, que reinaría con el nombre de José I y fue conocido popularmente como “Pepe Botella”.


f) Levantamiento del 2 de mayo de 1808.

Ante la progresiva entrada de ejércitos napoleónicos en virtud del Tratado de Fointenebleau para invadir Portugal, ese día se produjo una protesta y un motín popular ante la situación de incertidumbre política y la evidente “invasión silenciosa” de los franceses. Fue reprimido por las fuerzas napoleónicas, aunque sirvió de ejemplo para el resto del país, dando lugar a una ola de proclamas de indignación y llamamientos públicos a la insurrección armada que desembocarían en el inicio de la Guerra de Independencia Española (1808-1814).


Actividades Tema 4.- La España del siglo XIX (4º ESO)

Actividades del Tema 4.- La España del siglo XIX


1.- Vocabulario (I). Reinado de Carlos IV.
a) Carlos IV.
b) Manuel de Godoy.
c) Motín de Aranjuez.
d) Tratado de Fointenebleau.
e) Abdicaciones de Bayona.
f) Levantamiento del 2 de mayo.

2.- Guerra de Independencia. Pág. 66.
a) Explica cómo se organizó la resistencia ante los franceses: Juntas, guerrillas, sitios.
b) ¿Cómo fue el final de la guerra desde el año 1812?

3.- Cortes de Cádiz y Constitución de 1812. Pág. 67
a) Las Cortes de Cádiz, ¿qué leyes aprobaron para terminar con el Antiguo Régimen?
b) ¿Por qué la Constitución de 1812 se conoció como La Pepa?
c) ¿Qué principios básicos del liberalismo político reflejó?
d) ¿Se aplicó la Constitución y lo legislado por ella?

4.- Vocabulario (II). Reinado de Fernando VII. Pág. 68 y 330
a) Fernando VII.
b) Pronunciamiento. Cita el ejemplo de 1820.
c) Milicia Nacional.
d) Cien Mil Hijos de San Luis.

5.- Década Ominosa (1823-1833): quiebra del absolutismo. Pág. 69.
a) ¿Qué ocurrió a la vuelta de Fernando VII al poder en el año 1823?
b) ¿Cuál era la situación de la economía?
c) ¿Por qué el rey no aplicó una reforma fiscal en contra de los privilegiados?

6.- La América española:
a) Construye un esquema-resumen sobre “las causas de la independencia” de América. (p 70).
b) Observa el mapa, Independencia de América Hispana. Pág. 71, actividad 1.
c) Cita 3 problemas que tuvieron las nuevas repúblicas americanas. Pág. 70.

7.- Explica ampliamente en qué consistió el conflicto dinástico que surgió a la muerte de
Fernando VII: Ley Sálica y Pragmática Sanción. Pág. 69 y 72.

8.- Vocabulario (III).- Época de regencias o minoría de Isabel II. Pág. 72
a) Carlistas.
b) Isabelinos o cristinos.
c) Guerras carlistas.
d) Convenio de Vergara (1839)
e) Espartero.

9.- Copia el esquema de los partidos españoles durante el siglo XIX. Pág. 73.

10.- Explica las características de la Constitución de 1837. Pág. 73

11.- Copia la tabla sobre la ideología de moderados y progresistas. Pág. 75.

12.- Vocabulario (IV). Mayoría de edad, Isabel II.
a) General Narváez.
b) General Prim.
c) Soberanía compartida.
d) Estado confesional.

13.- Contesta (pág. 74).
a) Cita 7 medidas que se tomaron en la Década Moderada (1843-1854).
b) ¿Qué fue el Manifiesto de Manzanares, año 1854?. Actividades del texto, p. 75.
c) Cita 2 medidas del Bienio Progresistas (1854-1856).
d) Durante la etapa 1856-1868, ¿cómo fue la oposición?

15.- ¿Qué principios democráticos intentó introducir el liberalismo del Sexenio democrático? (p. 76)

16.- Observa el gráfico (precio del trigo, p. 76), actividad 1 y 2.

17.- Vocabulario (V). Sexenio Democrático.
a) Pacto de Ostende.
b) Pronunciamiento de Topete.
c) Batalla de Alcolea.
d) Amadeo de Saboya.

18.- I República, 1873-1874, pág. 77.
a) ¿Qué estado federal querían los republicanos?
b) ¿Con qué problemas y oposición se encontró la República?
c) ¿Qué ocurrió durante el año 1874?
d) Observa la imagen, del dibujo satírico (año 1874), actividades 1, 2, 3 (pág. 77).

19.- Vocabulario (VI).- La Restauración monárquica, años 1874-1898.
a) Pronunciamiento de Martínez Campos.
b) Partido Conservador.
c) Partido Liberal.
d) Turno pacífico.
e) Caciquismo.

20.- Contesta:
a) ¿En qué consistió la guerra de 1898 entre EEUU y España?
b) ¿Qué provocó la derrota (consecuencias?

21.- En el examen podrás elegir para redactar 2 de las 8 preguntas siguientes:
(01) Crisis de la monarquía borbónica, p. 66;
(02) Guerra de Independencia, 1808-1814 (pág. 66);
(03) Trienio Liberal, p. 68;
(04) Causas de la independencia de América, p. 70;
(05) Década Moderada, acción de gobierno, p. 74;
(06) La monarquía democrática (1870-1873), p. 76;
(07) Crisis del 98, p. 79;
(08) Sistema Canovista, p. 78.

Actividades. Tema 4.- El sector primario.

ACTIVIDADES TEMA 4.- EL SECTOR PRIMARIO.
Fecha de entrega/terminación: 18 de enero de 2010 (corrección de cuadernos).


1.- Define “Sector primario”, Pág. 58.

2.- Observa el gráfico “población activa por sectores económicos del mundo” y realiza la actividad 1, p. 58.

3.- “Paisajes agrarios”. Resumen.

4.- Las actividades agrarias se ven condicionadas por el medio físico. Explica como condiciona el clima, el relieve y el suelo.

5.- Observa el mapa “población activa en el sector primario por países”, realiza la act. 3, pág. 59.

6.- Paisaje agrario, pág. 60.

a) ¿Qué es?

b) ¿Qué lo caracterizan?

7.- Las parcelas. P. 60.

a) ¿Cómo se diferencia unas de otras?

b) Define openfield y bocage.

8.- Sistemas de cultivo. Define policultivo y monocultivo. Pág. 60.

9.- Define como puede ser la agricultura según el aprovechamiento del suelo: agricultura
intensiva y agricultura extensiva. Pág. 60.

10.- ¿Qué diferencias hay entre población dispersa y concentrada? P. 60

11.- Cita 5 características de la agricultura de subsistencia. Pág. 62.

12.- La agricultura de subsistencia. Pág. 62-63

a) ¿Cómo son los campos en la agricultura itinerante y de cremación, y qué consecuencias conlleva?

b) Cita 3 características de la agricultura extensiva del suelo.

c) Explica cómo se realiza la cosecha y siembra en la agricultura irrigada del arroz.

14.- Observa el mapa, Realiza la actividad 1 y 2, pág. 63.

15.- Define agricultura de subsistencia y agricultura de mercado. Entrada del Blogspot.

16.- Construye un esquema de llave sintetizando las 3 características de la agricultura de
mercado.

a) Mecanización del campo.

b) Especialización de la producción agraria.

c) Rápida comercialización.

17.- Explica qué 3 tipos de cultivos son propios de esta agricultura. P. 64.

18.- Completa la tabla. Pág. 64-65.

Agr. Especializada Agr. de plantación Agr. mediterránea
Localización
Explotación
Técnicas
Mano de obra
Cultivos
Cosecha

19.- Ganadería comercial o de mercado. Pág. 66.

a) ¿Qué objetivo tiene y qué 2 tipos existen?

b) La ganadería intensiva, ¿dónde se practica?

c) Idem, ¿qué tipo de ganado cría?

d) Ganadería extensiva, ¿dónde se practica? Cita un ejemplo.

e) ¿Qué capital y mano de obra requiere la ganadería extensiva?

20.- La pesca tradicional. Realiza un resumen. Pág. 68.

21.- Pesca industrial. Pág. 68.

a) ¿Qué objetivos y necesidades tiene?

b) Sintetiza las características de la pesca de bajura, altura y gran pesca (esquema-resumen).

22.- Define estas 2 técnicas de pesca: de arrastre y con descargas eléctricas. Pág. 69.

23.- Observa el mapa de la pág. 70, actividades 1, 2 y 3.

24.- ¿Qué medidas proponen las Organizaciones mundial para preservar los recursos del mar?
Pág. 72.

25.- Observa el mapa, actividades 1 y 2 (pág. 73).

26.- En el examen tendrás que redactar 1 de estas 5 preguntas.

1.- Sistemas de cultivo. Pág. 60.

2.- Agricultura de mercado. Pág. 64.

3.- La ganadería comercial. Pág. 66.

4.- La pesca industrial. Pág. 68.

5.- La explotación sostenible. Pág. 72.

sábado, 19 de diciembre de 2009

Encuentro Comarcal de Alumn@s-Investigado@s. Osuna, junio 2010.

ENCUENTRO COMARCAL DE
ALUMN@S-INVESTIGADOR@S (OSUNA, Junio 2010).
-
Bueno... ya conocéis que habrá un Encuentro en Osuna, donde me gustaría que 2 grupos de alumnos/as presentaran un trabajo de investigación sobre la evolución de la vida del siglo XX, analizando dicha evolución a partir de fotografías antiguas que tengan relación con El Rubio o no, es decir de otros lugares también nos podrán servir.
-
La investigación la vamos a realizar en 3º A y 3º B... Se hará una selección a partir del grupo del A, que tenga el mejor trabajo y realice la mejor exposición, y el mejor del B, que también tenga el mejor trabajo y realice la mejor exposición.
-
Sin embargo como habrá trabajos muy buenos, los 2dos. y 3ros. de cada grupo, "cederán" su presentación al grupo que represente al grupo que represente al A, y al grupo que represente al B, en el encuentro de junio en Osuna.
-
FASES.-
-
El trabajo tendrá varias fases:
-
1.- Recogida de información visual. Enero-Febrero 2010.
2.- Selección de información oral y escrita, redacción del trabajo/elaboración de la presentación. Marzo-Mayo 2010.
3.- Presentación del trabajo. Junio 2010.
-
MATERIAS DEL TRABAJO SOBRE LA QUE BUSCAREMOS INFORMACIÓN.
Las imágenes que consigamos la escanearemos y digitalizaremos, la podremos enviar a:
- La infancia y adolescencia. Fotos de "peques"...
- La escuela ("el colegio"). La maestra, el maestro, los alumnos y alumnas...
- La "mili". Por Tierra, Mar y Aire.
- Nos vamos de vacaciones... el turismo.
- Los vestidos: bautismo, comunión,...
- Las fiestas: La Navidad. La misa del Gallo.
- Las fiestas: Semana Santa.
- Las fiestas: la Feria.
- Las fiestas: la Romería de la Virgen del Rosario.
- Los edificios principales y las calles.
- El interior de las casas. Los muebles.
- Los transportes: coches y motos.
- Los trabajos agrícolas. La siega / La cosecha de aceituna.
- La ganadería.
-
OBJETIVOS:
-
El desarrollo de exposiciones científicas, congresos, ferias de la ciencia y eventos parecidos han venido a corroborar que cumplen una importante función en varios aspectos que tienen relación con la motivación del alumnado, el acercamiento de estos a la ciencia y a los procesos investigativos y a las relaciones Ciencia, Tecnología, Sociedad, Humanismo y Medioambiente.
-
Asimismo, los trabajos de investigación en los que el alumnado se familiariza con los mecanismos de búsqueda de información y trabajo intelectual, estimulan nuevas formas de aprender en la sociedad de la información. No obstante, no podemos olvidar que también contribuyen al desarrollo profesional del profesorado participante facilitando el intercambio de experiencias, el aprendizaje profesional colaborativo y desde luego la integración de los saberes más formales con los no formales.
-
Las innovaciones metodológicas que suelen venir introducidas por el profesorado en sus prácticas educativas y que redundan en beneficio del proceso de enseñanza-aprendizaje merecen también ser destacadas junto con la oportunidad de aumentar el valor que el alumnado le da al rigor en las investigaciones, el reforzamiento de su autoestima y el planteamiento interdisciplinar con el que suelen abordarse este tipo de experiencias. Recogemos con esta actividad, la tradición que se ha venido desarrollando durante estos dos últimos años en la organización de las “Ferias de la Ciencia”.
-
Se trata ahora de dar cabida a todo el profesorado que quiera promover la investigación entre sus alumn@s en los diversos campos del conocimiento.
-

martes, 15 de diciembre de 2009

Juegos interactivos. Geografía.




Página principal
http://www.xtec.net/~ealonso/flash/mapasflash.htm

Relieve de España.- ¿Cómo se llama?
http://www.xtec.net/~ealonso/flash/esporog2e.html

Relieve de España.- ¿Dónde está?
http://www.xtec.net/~ealonso/flash/esporog1e.html

Ríos de España.- ¿Cómo se llama?
http://www.xtec.net/~ealonso/flash/esparios2eb.html

Relieve costero e islas.- ¿Cómo se llama?
http://www.xtec.net/~ealonso/flash/espacostes2e.html

Relieve costero e islas.- ¿Donde está?
http://www.xtec.net/~ealonso/flash/espacostes1e.html


La pesca. Tipologías, recursos y evolución.


CONSULTAMOS DEMOS 3... RESPONDEMOS EN "WORD" Y PUBLICAMOS EN LA ZONA DE COMENTARIO.

01.- ¿En qué consiste la pesca tradicional? Pág. 68.

02.- Pesca industrial. Pág. 68.
a) ¿Qué objetivos y necesidades tiene? E
b) ¿Qué es la pesca de bajura?
c) ¿Y la de altura?
d) ¿Y la gran pesca?.

03.- Observa el mapa de la pág. 70, actividades 1, 2 y 3.

04.- Observa el mapa, actividades 1 y 2 (pág. 73).

05.- ¿Qué medidas proponen las Organizaciones mundial para preservar los recursos del mar? Pág. 72.

martes, 1 de diciembre de 2009

Constituciones

En la Historia de España, existen 2 constituciones que son referentes.
La primera de ellas es la Constitución de 1812, conocida como "La Pepa", y la otra es Constitución de 1978.
La información sobre la primera la tenéis en la pág. 67 (DEMOS 4), y sobre la segunda en Ética, p. 90-91.

1.- ¿En qué día se aprobaron cada una de ellas? ¿Por qué se llamó "La Pepa".


2.- ¿Qué soberanía e ideología, qué poderes contempla, cómo era el sufragio establece la de 1812?

3.- ¿Qué derechos contempla la Constitución de 1812?

4.- ¿Y la de 1978?

5.- ¿Cómo se define el Régimen político de la Constitución de 1812 y de la 1978?

6.- Explica qué funciones tiene la Corona y el Presidente de gobierno, Etica, p. 90.

7.- ¿Qué papel tiene el Tribunal Constitucional en la actualidad? Idem.